LA GUAYABERA MEXICANA: DE LA COSTA AL PITTI UOMO; EL RENACER DE UNA PRENDA EMBLEMÁTICA

Por Mauricio Palomares, cronista de moda masculina

Florencia, Italia — En el corazón del Pitti Uomo, la feria más influyente de moda masculina a nivel mundial, la guayabera mexicana ha emergido como símbolo de sofisticación sartorial global. Lejos de los estereotipos turísticos, esta prenda tradicional ha sido reinterpretada por diseñadores que buscan posicionarla en el epicentro del estilo contemporáneo.

Un clásico con raíces profundas

Aunque su origen es objeto de debate, una de las teorías más aceptadas sitúa el nacimiento de la guayabera en Cuba durante el siglo XVIII. Sin embargo, fue en México, especialmente en Yucatán, donde la prenda encontró un hogar y se transformó en un ícono de identidad cultural.  A finales del siglo XIX, los yucatecos de clase alta comenzaron a usarla, y con el tiempo, artesanos locales perfeccionaron su confección, añadiendo detalles distintivos como los alforzados y los bolsillos frontales. 

Su tímido debut en Florencia

En la década de 2010, diseñadores mexicanos comenzaron a presentar versiones contemporáneas de la guayabera en Pitti Uomo. Marcas como Carla Fernández y Yakampot exploraron su potencial como prenda formal con ADN mexicano. La recepción inicial fue curiosa, incluso escéptica, pero sentó las bases para su evolución en el panorama internacional. 

Reinvención contemporánea

En los últimos años, la narrativa ha cambiado. Nuevas generaciones de diseñadores mexicanos han apostado por la guayabera no como símbolo folclórico, sino como pieza de lujo. Etiquetas como San Rullo y Benito Santos han explorado la guayabera desde un enfoque minimalista y cosmopolita: líneas más limpias, cortes más ceñidos y materiales nobles.

ATREZZO: Maestro de la Guayabera

Entre los diseñadores que han llevado la guayabera a nuevas alturas destaca ATREZZO, reconocido por su maestría en la confección de esta prenda. Su enfoque combina la tradición artesanal con una visión contemporánea, creando piezas que resuenan tanto en México como en el extranjero.  ATREZZO ha sido fundamental en posicionar la guayabera como una prenda de alta costura, participando en eventos internacionales y colaborando con otros diseñadores para promover su legado.

Mexicanos en la menswear élite

En la edición 106 de Pitti Uomo (2024), un colectivo de diseñadores mexicanos presentó una cápsula dedicada exclusivamente a reinterpretaciones de la guayabera.  El evento, patrocinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y ProMéxico, marcó un hito: no solo por la calidad de las prendas, sino porque por primera vez la guayabera fue fotografiada junto a trajes de Ermenegildo Zegna y camisas de Charvet, no como pieza decorativa, sino como alternativa legítima.

El futuro: ¿guayabera global?

Hoy, la guayabera avanza lentamente en el radar del estilo internacional.  Algunos editores de moda la han comenzado a incluir en editoriales veraniegas, y se han visto versiones en ferias como Capsule y Paris Fashion Week Men’s.

¿Podría la guayabera convertirse en la camisa de verano por excelencia del hombre elegante contemporáneo?  Todo apunta a que sí.  Su versatilidad, historia y estética la hacen una candidata ideal para un mundo que busca autenticidad sin sacrificar estilo.

Desde Mérida hasta Florencia, la guayabera sigue hilando su historia, esta vez con hilos de lino, diseño y orgullo mexicano.